Gran Canaria : Barrio de Vegueta y Jardín Botánico Viera y Clavijo
Las Palmas de Gran Canaria Constituyen la capital de la isla y la ciudad más poblada con unos 380.000 habitantes y es la principal ciudad comercial, administrativa y turística de las islas.
Comenzamos la visita por el antiguo barrio de Vegueta, que constituye el lugar donde tuvo su origen la ciudad en 1478. Hoy en día este núcleo urbano es el centro histórico mejor conservado de las islas Canarias. Nos situamos en la Plaza de Santa Ana, situada ante la Catedral de Santa Ana, la cual comenzó a construirse a finales del s.XV, pero solo fué terminada a mediados del s.XIX. En la parte baja de la plaza fueron ubicadas unas estatuas de bronce de 8 perros, de apariencia ingleses, procedentes de una fundición de finales del s.XIX en la que no se querían desperdiciar los moldes.
La plaza está rodeada por una serie de edificios históricos como el Palacio Episcopal, la Casa de la Regenta de la Audiencia o el Ayuntamiento.
Si nos perdemos por sus callejuelas nos encontraremos muy cerca con la Casa Museo de Colón . Esta está formada por varios edificios medievales y renacentistas, entre ellos el Palacio del Gobernador, por el que supuestamente pasó Colón, en 1492, cuando hizo una parada en Gran Canaria para reparar una de sus carabelas. Su horario de visita es de 10.00h a 18:00h de lunes a sábado, y de 10:00h a 15:00h , domingos y festivos. Su precio de entrada ronda los 4€.
Junto a la Casa de Colón se encuentra la Ermita de San Antonio Abad, donde el navegante solía asistir a misa y donde hacían votos y promesas para que la buena suerte les acompañase en su aventura.
En la calle León y Joven (conocida como la calle de los balcones) se encuentra el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) , que desde 1989 ocupa un edificio neoclásico del s. XVIII. Este cuenta con una exposición permanente, sobre todo de pintura y escultura del S.XX. Pero también programan exposiciones individuales y colectivas de pintores y escultores contemporáneos.
Si subimos por el lateral izquierdo de la Catredral de Santa Ana llegaremos a la pequeñita Plaza del Espíritu Santo, adornada en el centro por una fuente neoclásica y rodeada de un pequeño jardín.
Acabamos nuestra visita dando un paseo por la comercial calle de Triana, que constituye la arteria principal de la ciudad y está reservada a los peatones. Y entonces pusimos rumbo a unos de los jardines más espectaculares, el Jardín Botánico Viera y Clavijo .
Fué fundado el año 1952 por Don Matías Vega Guerra, cuyo propósito era el de preservar y proteger la Flora endémica de las Islas Canarias. Con una extensión de 27 hectáreas, y nombrado en honor de José Viera y Clavijo, naturalista canario del siglo XVIII, cuenta principalmente con flores y plantas endémicas de las siete islas del Archipiélago Canario.
¡Realmente es un espectaculo! Su colección de cactus es una de las mejores que he visto. No pudimos recorrerlo todo evidentemente, ya que necesitaríamos horas... Pero no os lo podéis perder. Además su entrada es gratuita.
A continuación os dejo unas fotos de este maravilloso día.
¡Espero que os haya gustado! :)
La Plaza de Santa Ana constituye el lugar donde tuvo su origen la ciudad en 1478.
Su Catedral comenzó a construirse a finales del s.XV, pero solo fué terminada a mediados del s.XIX.
Las estatuas de bronce de 8 perros, de apariencia ingleses, son procedentes de una fundición de finales del s.XIX en la que no se querían desperdiciar los moldes.
La Casa Museo de Colón por el que supuestamente pasó, en 1492, cuando hizo una parada en Gran Canaria para reparar una de sus carabelas.
La Ermita de San Antonio Abad, donde el navegante solía asistir a misa y donde hacían votos y promesas para que la buena suerte les acompañase en su aventura.
La pequeñita Plaza del Espíritu Santo está adornada en el centro por una fuente neoclásica y rodeada de un pequeño jardín.
La comercial calle de Triana constituye la arteria principal de la ciudad y está reservada a los peatones.
El Jardín Botánico de Viera y Clavijo fué fundado el año 1952 por Don Matías Vega Guerra, cuyo propósito era el de preservar y proteger la Flora endémica de las Islas Canarias.
Tiene una extensión de 27 hectáreas.
Fué nombrado en honor de José Viera y Clavijo, naturalista canario del siglo XVIII.
Su colección de cactus es una de las mejores que he visto.
{{ 'Comments (%count%)' | trans {count:count} }}
{{ 'Comments are closed.' | trans }}